Santo Domingo.- La República Dominicana se consolida como uno de los principales destinos para el desarrollo de inversiones de grandes capitales, como parte de la estrategia de promoción del crecimiento económico impulsada a través de la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD) y aprovechando la reconfiguración de las cadenas globales de suministro. Asà lo planteó el senador americano Tim Kaine.
El funcionario valorĂł el buen clima para las inversiones que exhiben los tres paĂses de la regiĂłn agrupados en la ADD, RepĂşblica Dominicana, Costa Rica y Panamá, basados en la estabilidad polĂtica, econĂłmica y social, asĂ como el nearshoring para llegar a los mercados meta de forma más competitiva y sostenible.
Kaine considerĂł oportuna la firma del Memorando de Entendimiento entre los paĂses miembros de la ADD, alianza en la cual RepĂşblica Dominicana lidera el eje comercial, y el Gobierno de los Estados Unidos.
Asimismo, considerĂł el acuerdo como “genial” ante el desafiante contexto originado por los conflictos geopolĂticos y el reto de las cadenas de suministro de Estados Unidos instaladas en China que pudiesen trasladar sus operaciones hacia paĂses de AmĂ©rica Latina donde haya garantĂas de flujo de la actividad comercial, como lo evidencian quienes conforman la ADD.
Por otro lado, el afamado escritor, periodista y conferencista argentino, AndrĂ©s Oppenheimer, reseñó en su columna del prestigioso medio norteamericano Miami Herald, las amplias oportunidades de que empresas multinacionales trasladen sus plantas de fabricaciĂłn de China a AmĂ©rica Latina para “protegerse de posibles problemas de exportaciĂłn”, destacando a RepĂşblica Dominicana, paĂs miembro junto a Costa Rica y Panamá de la reciĂ©n creada “Alianza para el Desarrollo en Democracia” (ADD), como una de las pocas naciones de la regiĂłn que se promocionan como alternativas a las fábricas que están en China.
Mesa histĂłrica de Trabajo con Estados Unidos
En la ADD, recientemente se estableció una histórica mesa de trabajo con Estados Unidos a través de un Memorando de Entendimiento que representa un impulso trascendental en el fortalecimiento de las cadenas de suministro global, elemento clave para liderar el crecimiento económico de la región.
El Ministro de Industria, Comercio y Mipymes, VĂctor “Ito” BisonĂł, ha resaltado el impacto de las alianzas estratĂ©gicas. “Estos acuerdos robustecen un canal directo de comunicaciĂłn con los Estados Unidos, poniendo en marcha una mesa de trabajo funcional y sentando las bases para discusiones fluidas, acuerdos y acciones proactivas que generarán la identificaciĂłn de oportunidades a nuevas empresas y proyectos para que puedan desarrollar negocios en nuestros paĂses”, enfatizĂł el titular del MICM.
Alianzas estratégicas en la región (ADD)
La Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD) busca impulsar una propuesta regional para relanzar los vĂnculos comerciales, demográficos y culturales entre los paĂses que la integran, RepĂşblica Dominicana, Costa Rica y Panamá, y los demás de la regiĂłn.
Además, promueve el crecimiento econĂłmico en el marco de la democracia, los derechos humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, asĂ como tambiĂ©n respalda una agenda que genere sinergias entre los paĂses y otros socios estratĂ©gicos en la regiĂłn, aprovechando el proceso de reconfiguraciĂłn de las cadenas globales de suministro, Igualmente, la ADD propicia la creaciĂłn de las condiciones para el retorno de la producciĂłn de bienes y servicios a la regiĂłn.
Aprovechamiento del nearshoring en RD
La RepĂşblica Dominicana, por su ubicaciĂłn estratĂ©gica sumada a su estabilidad polĂtica, econĂłmica y social, ha venido desarrollándose como un hub logĂstico regional, apoyándose del nearshoring, que representa una oportunidad de consolidaciĂłn para el desarrollo econĂłmico.
Tendencias preexistentes han permitido la reconfiguración de las cadenas globales de valor (CGV), y con ello el comportamiento de la inversión extranjera directa (IED) en el mundo, creando las condiciones para la masiva atracción de cadenas de valor que están adoptando estrategias de regionalización, reducción de costos, resiliencia y eficiencia para llegar a sus mercados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario