Explica Compras y Contrataciones señala errores técnicos que no tienen que ver con irregularidades
A propósito de la resolución que
emitió Compras y Contrataciones el pasado 18 de noviembre sobre supuestas
irregularidades en la adquisición de las tabletas para el X Censo Nacional de
Población y Vivienda, la directora de la Oficina Nacional de Estadísticas
(ONE), Miosotis Rivas, señaló que el
proceso fue transparente.
“Lo transparentamos, o sea,
Compras y Contrataciones se da cuenta de eso porque nosotros lo dijimos en
nuestro informe. No fue que ellos fueron a hacer una investigación a la ONE”,
precisó Rivas, quien especificó que lo que señalan son errores técnicos que
para nada tienen que ver con irregularidades.
Señaló que los pliegos que
hicieron son un modelo para entender que el Estado, no necesariamente tiene que
comprar barato, sino lo mejor al mejor precio, estableciendo en el mismo 31
criterios que se ordenaban, según así los cumplían, de mayor a menor entre los
participantes.
“Las de 31 criterios competían
con las de 31; pero ninguna empresa se podía ganar más de un lote. Nosotros
estábamos comprando más de 34 mil tabletas y cada lote era de 6,350… No podías
especificar marcas, y eso es
importante”, señaló.
Al ser entrevistada en el programa Reseñas, que conducen los
periodistas Rafael Núñez y Adelaida Martínez R., por Entelevisión cada sábado a
las 9:00 de la noche, dijo que al final se adjudicaron 5 lotes de tabletas
totalmente diferentes, en los cuales hubo una empresa que ganó dos.
“Una de las cosas que decía el
pliego, y eso está publicado porque todo es transparente, es que las tabletas
tenían que ser a prueba de agua… Es una inversión del Estado, por lo que
pedimos muestras, porque en el papel puedes decir de todo y había que hacer la
prueba de sumergirla en el agua; la prueba del polvo, la de si se te caía”,
puntualizó.
Expresó que lo que dice Compras y
Contrataciones es que no se puso en el pliego que se iban a hacer esas pruebas:
“Pero las pruebas se la hicimos a todas las tabletas que llegaron, no a una en
particular”.
Añadió que hay un principio que
está en las normativas de las compras que contempla la debida diligencia: “Yo
no puedo hacer una inversión como la que estábamos haciendo para el Estado y
decir ´yo vi en la página web que decía que esta tableta se sumerge en el
agua´, ¡no puedo hacer eso!”.
“Hicimos esa debida diligencia y
es ahora lo que se entiende que no debió hacerse porque no estaba en los
pliegos… creo que actuamos tomando en cuenta adquirir lo mejor para el Estado”,
puntualizó.
¿Por qué es importante un censo?
La directora de la ONE explicó que
un censo poblacional es importante porque permite planificar, no solo al Gobierno,
sino a las empresas y a las personas en sentido general al obtener información
sobre las personas, los hogares y las viviendas y, así incidir en la calidad de
vida a través de las políticas públicas.
“Uno de los proyectos y procesos
en los cuales los gobiernos no deberían escatimar es en trabajar e invertir en la recolección
de datos en sentido general, ya sea en censos o encuestas, para el fortalecimiento
de registros administrativos porque te van dando ese camino”, explicó Miosotis
Rivas.
Detalló que los gobiernos se van
trazando metas y es a través de la información que se puede ir monitoreando
para luego evaluar las políticas públicas que se diseñan.
Sobre cómo se estructuró el
proceso del censo, explicó que los mismos tienen un promedio de planificación
de cinco años y que, por ejemplo, en la ONE empezaron la planificación en el
2016, desde donde se partió a la elaboración del proyecto de inversión pública,
revisión de las dos últimas boletas de los últimos procesos similares para
comenzar a diseñar lo conceptual.
Prosiguió explicando que, luego
de esto, se pasa al proceso cartográfico que comenzó en el 2018, donde se
levantan todas las edificaciones porque se procede a diseñar el proceso de
terreno en base a la vivienda para cada empadronador.
¿En qué etapa está en censo 2022?
Actualmente el censo, que inició
el 10 de noviembre y se prolongó hasta el 30 del mismo mes, seguirá de manera
puntual para cumplir con la cobertura de los que se quedaron sin ser censados.
Rivas señaló que ahora están en la
fase de levantamiento y dijo que la victoria del censo no se puede medir
pensando si el mismo se llevó a cabo en el plazo establecido.
“Aquí hay un punto importante: la
victoria del censo no se puede medir si yo lo hice en el plazo que lo
establecí, esa no debe ser la medición, debe ser la cobertura”, enfatizó.
Verón, provincia La Altagracia;
Santo Domingo Este (SDE), Santo Domingo Oeste, Distrito Nacional, en especial
la circunscripción 1; y el municipio Santiago de los Caballeros son las zonas
que necesitan terminar de censarse para cumplir con la cobertura.
“Hemos puesto a disposición de la
gente teléfonos para que llamen y poder ver cuáles segmentos no se abrieron”,
explicó Rivas, quien añadió que de esta manera podrán hacerlo focalizado en
esos lugares.
Un censo de población y de viviendas
A propósito de la queja de
algunos ciudadanos de haber encontrado la etiqueta colocada en sus casas sin
haber estado presente, Miosotis Rivas explicó que hay tres cosas: una censo de
población, de hogar y de viviendas, lo que indica que se empadrona a la
persona, a la casa y al hogar.
Explicó que cuando esto sucede,
lo que se procede es a levantar la información de la vivienda “a observación”.
“La boleta tiene seis secciones,
la primera es la ubicación geográfica de esa vivienda, eso lo puedes llenar sin
que nadie te lo diga; luego las características de la vivienda , pero luego hay
una sección que te preguntaba: es una vivienda ocupada, con personas,
desocupada (de carácter temporal o si está en construcción)… luego hay que ir a
chequear , el propio empadronador no podría cerrar hasta que no hiciera cinco
visitas”, explicó.
Saludó el trabajo de los
empadronadores, al valorar que se ha tenido un proceso con sus altas y sus bajas, al considerar que ha sido
exitoso porque se logró que la población se involucrara en el mismo.
Para completar la cobertura,
informó que se trabaja en horario extendido hasta las 9:00 de la noche, por si
acaso están coordinando con los condominios enviar a personal interno a
completar la cobertura.
Al preguntársele sobre el estimado qué hay de
cobertura del censo poblacional, manifestó que en las 28 provincias donde se ha
cerrado con alrededor de un 95 %, que es porcentaje deseado.
Señaló que en algunos lugares
donde no permitieron el acceso a los empadronadores, estos dejaron boletas para
luego procurarlas, por lo que hizo un llamado para que las completen y pasar a
recogerlas, ya que la información debe ser digitada en las tabletas.
Finalmente, sobre los resultados
del X Censo Poblacional, dijo que tenían pautado hacerlo en el primer trimestre
de 2023, pero que por las incidencias de las primeras semanas y que todavía
están en la recuperación de la cobertura, esto se tomará un poco más de tiempo.
Abogó para que el país abrace la
cultura de las estadísticas por su importancia, así como también para que asuma
la democratización de los datos, mismos que sirven para la ejecución de
políticas públicas y del ejercicio de derechos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario